NEITHER FORGETTING NOR FORGIVENESS
miércoles, 11 de septiembre de 2002
martes, 11 de septiembre de 2001
domingo, 13 de febrero de 2000
viernes, 30 de julio de 1999
viernes, 11 de junio de 1999
sábado, 24 de agosto de 1996
SONG FOR MY FATHER
El Pirineo, el amor a la montaña, historias y hermosos recuerdos, los clásicos de aventuras, cow-boys, piratas, gansters, Policía Montada del Canadá, Espadachines, Julio Verne, Esperanto, Tebeos de los años 30, cromos, fantásticas ilustraciones, libros y más libros, juguetes llenos de encanto, papiroflexia, un referente moral y las Tijeras del Holandés.
If there was ever a man
Who was generous, gracious and good
That was my dad
The man
A human being so true
He could live like a king
'Cause he knew
The real pleasure in life
To be devoted to
And always stand by me
So I’d be unafraid and free
sábado, 25 de mayo de 1996
SABATO POMERIGGIO
Tengo sueño
La mirada de los pájaros es fría
Viscosa
Despiadada
La noche espera
En triste silencio
Que salga la Luna
Al atardecer caminaba por la Urbe calurosa
Cientos, diría que miles
De cuadrillas
Coloridas y ridículas
Celebraban
Despedidas de soltería
Falsamente alegres
Aburrida su sombra
Gritos, alharaca
Histeria colectiva
Turistas chinos
Fotos desesperadas
La Grand Place
Con su gran Catedral
Escupiendo fuego
Blanco y hediondo
La calle peatonal era un enorme
Gusano sudoroso
Esquivando a la multitud
En vano
Frases equivocadas
Ya no sé dónde me encuentro
No quedan callejas oscuras
Frescas, solitarias
Sólo un ejército
De maniquíes
Figuras de escayola
Policromadas
Ancianas estúpidas
Familias
Niñatos
Maricones envejecidos
Solteronas tristes
Viudos alcoholizados
Fuerzas del orden callado
Negratas
Vendiendo
Bolsos, gafas, zapatillas, quincalla
Estéril, falsificada
Músicos callejeros
El puto cojo
Del
Acordeón
Gente sin vida
Tirada por los rincones
Pidiendo limosna
Discretamente
La voluntad, señorito
Para comer y fumar y beber
Y no me deje usté
Saltar al vacío
Porque, la verdad
En el vacío húmedo
En el vacío frío y gris
Vivo
A todas
Horas
Anduvo, anduvo, anduvo
Lo vio la luz del día
Lo vio la tarde pálida
Lo vio la noche fría
El Toki, el Toki!
El mitificado
Caupolicán
De Félix Rubén García
Que seguro era
Un muchacho enclenque y escuchimizado
No se mereció esa muerte
Siempre me fascinó ese poema
Ese personaje
Y la espantosa crueldad
De sus injustos verdugos
La mejor poesía, probablemente
Del ilustre borracho
Y ya lejos de las calles atestadas
Casi caminando solitario
Me refugio en el hogar
Al igual que Proust
Tabico y atranco
Puertas y ventanas
Nada quiero saber del Mundo
No mires a los ojos de la gente
Que dan miedo
Mienten siempre
Anoche me acosté tarde
Vi que por los tejados
Asomaba un blanco resplandor
Era la Luna
Que deseaba saludarme
Darme las buenas noches
Esperé que subiera
Hasta el alto Cielo
Y la enfoqué con mi telescopio
Allí estaba, hermosa y radiante
Blanca, luminosa
Yo recorría sus cráteres
Tycho Brahe, Copérnico, Aristóteles...
Sus silenciosos mares
Crisis, Serenidad, Tranquilidad...
Despacioso
Extasiado y feliz
No sé qué hora era
Entré en la casa
Oscuridad
Vacío
Soledad
¿A quién podría contarle esa mística experiencia?
¿A quién comunicar
Sentimientos, pensamientos sublimes
La inefable emoción
De viajar por la plateada superficie lunar?
Escucho a Debussy
Arabesque
Claire de Lune
Por Alexis Weissenberg
Uno de los mejores pianistas
Hace bien poco falleció su hija
La adorable María
Inteligente, cultísima
De belleza celestial...
Cómo se pasa la vida
Cómo se viene la Muerte
Tan callando
Cuán presto se va el placer
Cómo después de acordado
Da dolor
Cómo a nuestro parescer
Cualquiera tiempo pasado
Fue mejor
Y algún día
El Sol
Dejará de brillar
The Sun ain't gonna shine anymore
The Moon ain't gonna rise in the sky...
Sonidos extraños
No sé de dónde proceden
¿Tambores indios de guerra?
¿Fantasmas olvidadizos
Que vagan gimiendo
Por no saben qué?
¿Peut-être le robinet se gargarise?
Il faudra bien que ça arrive
Pero no quiero partir
Un beso y una flor
Un te quiero, una caricia y
Un adiós
Y el pobre Nino se mató
Sin cumplir los 30
Por una tontería
Porque se despistó al dar la vuelta
A la cassette
Una tontería y estás muerto
Y la vida cambia para los que se quedan
Nino Bravo
Luis Manuel Ferri Llopis
Siempre tan dentro de mi corazón
Y tú
Que estás en los Cielos
Sabes de lo que te hablo
Porque tú fuiste la constante
Música de fondo
Aquellos maravillosos
Inolvidables
Terribles
Dolorosos
Años
De juventud
Tengo sueño
La mirada de los pájaros es fría
Viscosa
Despiadada
La noche
Espera en silencio
Que salga
La Luna
viernes, 18 de noviembre de 1994
A CHRISTMAS TALE (LA AUTÉNTICA HISTORIA DE NERMIN DIVOVIC)
A CHRISTMAS TALE
(LA AUTÉNTICA HISTORIA DE NERMIN DIVOVIC)
( por Fernando Crusellas Abián)
Desde hace tres años, Lovac, se dirige cada madrugada a uno de los edificios abandonados de apartamentos en los arrabales de Sarajevo, zona controlada por los servios, toma asiento, fuma un pitillo y prepara su rifle, un máuser M-48 "Tandzara" del 7.92; es un arma perfecta para llevar a cabo su trabajo de francotirador.
En realidad no se llama Lovac, ése es su apodo, que significa "cazador", antes de la guerra era famoso en la región porque su puntería era proverbial, ya abatía osos y venados con esa misma arma, a la que siempre cuidó como a la niña de sus ojos.
En el cursillo de "sniper" (snajper, en yugoslavo, o sea, francotirador) les dejaban claro que no se podía fumar ni tomar alcohol durante el trabajo. ¡Qué sabrían ellos, ese grupo de oficiales engreídos que no habían tenido jamás a un oso frente a frente!
Un hombre fuma y bebe, y más cuando va de caza. Acarició el máuser y lo apoyo con mucho cuidado sobre la tronera. A través de la mira telescópica se divisaba, inmensa y estremecedora, toda
Dzenana Sokolovic, de treinta y cuatro años de edad, camina con su hijito Nermin, de siete. Se dirigen al mercado, ya no queda apenas nada para comer, se acerca el fin de semana y no pueden retrasar más la compra de alimentos. Su marido, soldado de la «Armija», el Ejército bosnio, de mayoría musulmana, está combatiendo en el frente de Vares, en Bosnia Central.
- Mamá ¿me comprarás un balón?- pregunta Nermin a su madre, mientras da patadas a piedras, envoltorios arrugados y todo cuanto se interpone en su camino.
- ¿Es que no puedes andar como una persona? Así nunca llegaremos al mercado
- Pero ¿me comprarás el balón? Es que aún queda mucho parala Navidad. Y no sé si Papá Noel se atreverá a venir por aquí, como estamos en guerra...
- Ya veremos, cielo, ya veremos.
- Mamá, yo de mayor seré como Pedja Mijatovic ¿A que no sabes dónde juega?
- No hijo no lo sé
- Juega en el Valencia, un equipo de España. Cuando sea mayor yo jugaré en un equipo español y ganaré mucho dinero y viviremos allí papá, tú y yo; porque en España no hay guerra ¿verdad mamá?
Una botella de Cockta, la Coca-Cola yugoslava, salio disparada de un certero puntapié del pequeño, haciéndose añicos.
- ¡Nermin estate quieto, me vas a matar de un susto! ¡No vuelvas a hacer eso!
Y siguieron caminando en silencio.
- Mamá ¿me comprarás un balón?- pregunta Nermin a su madre, mientras da patadas a piedras, envoltorios arrugados y todo cuanto se interpone en su camino.
- ¿Es que no puedes andar como una persona? Así nunca llegaremos al mercado
- Pero ¿me comprarás el balón? Es que aún queda mucho para
- Ya veremos, cielo, ya veremos.
- Mamá, yo de mayor seré como Pedja Mijatovic ¿A que no sabes dónde juega?
- No hijo no lo sé
- Juega en el Valencia, un equipo de España. Cuando sea mayor yo jugaré en un equipo español y ganaré mucho dinero y viviremos allí papá, tú y yo; porque en España no hay guerra ¿verdad mamá?
Una botella de Cockta, la Coca-Cola yugoslava, salio disparada de un certero puntapié del pequeño, haciéndose añicos.
- ¡Nermin estate quieto, me vas a matar de un susto! ¡No vuelvas a hacer eso!
Y siguieron caminando en silencio.
Llegaron a la primera encrucijada. Una bicicleta estaba tirada en el suelo, y un manchurrón de sangre avalaba que su dueño había caído hacía poco. Una patrulla francesa de los cascos azules les indicó por señas y con un macarrónico "no problem" que el francotirador había sido abatido o había cambiado de sitio. No obstante atravesaron la calzada corriendo.
Toda la avenida estaba llena de obstáculos: automóviles calcinados, tranvías atravesados, contenedores, bloques de cemento... lo que obligaba a los transeúntes a serpentear y hacer mil filigranas para poder atravesarla. Eso los convertía en blanco fácil para los "snajper".
Dzenana miró la terraza donde tantas veces ella
y su marido habían tomado el excelente café del país y habían hecho planes de
amor para el futuro. Ahora lucía una siniestra advertencia: "PAZI
SNAJPER" (peligro, francotiradores).
Lovac los vio llegar, hasta ese momento no había tenido suerte; primero una patrulla americana había estado rastreando la zona, y aunque no se atrevían a aproximarse siquiera hasta la línea de apartamentos, contaban con magníficos francotiradores y rifles Armalite de más de mil metros de alcance efectivo. No podía arriesgarse a disparar y ser localizado. Al final se marcharon, quizás pensaban que no había servios. Luego fue pasando mucha gente, pero todos corrían como venados, y él sabía de sobra que una pieza en movimiento no puede abatirse jamás. Hay que esperar a que esté quieta.
Por eso se sorprendió al ver una mujer con un niño de la mano, iban caminando. La verdad es que estaban a mucha distancia, y en una situación normal no desperdiciaría un disparo que tenía pocas probabilidades de acertar, pero nada de lo que estaba pasando allí desde hacía años era normal. Así que apuntó con mucho cuidado; les demostraría a los americanos que su "Tandzara" era tan bueno como los Armalite. Era un tiro complicado, casi imposible, pero él era Lovac, el mejor cazador de su comarca. El mejor cazador de Sarajevo.
Aún con todo, se movían demasiado, si se detuvieran sólo un segundo...
-Nermin, cuando yo te diga tienes que echar a correr, pero no te sueltes de mi mano, has de correr con todas tus ganas, porque...
- Mamá todavía no me has dicho si me comprarás un balón...
- ¡Nermin, quieres escucharme de una vez, atiende lo que digo y deja...!- Dzenana, no pudo terminar la frase, un proyectil de7.92 mm le atravesó el
estómago y cayó al suelo
- ¡Mamá, mamá!- grito Nermin sin comprender qué pasaba
- Corre hijo, corre...- balbuceó la madre, con un hilo de voz y la vista nublada, sobreponiéndose al fuego espantoso que abrasaba sus entrañas- corre...
Pero Nermin estaba paralizado. Y eso fue lo último que oyó el pequeño Nermin. Un segundo disparo le atravesó la cabeza limpiamente.
Es la ventaja de un gran calibre- pensó Lovac- que no revienta los órganos. Y encendió un pitillo. Esa noche, ante unas cervezas, les contaría a los compañeros la magnífica hazaña, había abatido dos piezas a más de quinientos metros. Dio, orgulloso, una larga chupada a su cigarrillo rubio americano.
Pronto llegó una patrulla de los cascos azules. Recogió a Nermin y su madre y los llevó al hospital. El niño fue directamente ala Morgue.
A Dzenana nadie se atrevió a decirle que su hijo estaba
muerto. Sólo que lo habían ingresado en otra planta mal herido.
- Tiene que descansar, señora, esa herida es muy fea- le dijo en inglés una doctora de Médicos Sin Fronteras, cogiéndole la mano. Pero Dzenana no entendía nada, y una enfermera se lo tradujo.
Entonces intentó incorporarse y dijo unas palabras desesperadas, aferrada a la bata de la médica.
Ésta la miró atenta- No comprendo, amiga- y se giró hacia la enfermera- no sé lo que...
- Quiere saber si estará curada antes de un mes; dice que tiene que comprarle a su hijo el regalo de Papá Noel: un balón de fútbol y una camiseta del equipo español donde juega no se qué futbolista yugoslavo.
Lovac los vio llegar, hasta ese momento no había tenido suerte; primero una patrulla americana había estado rastreando la zona, y aunque no se atrevían a aproximarse siquiera hasta la línea de apartamentos, contaban con magníficos francotiradores y rifles Armalite de más de mil metros de alcance efectivo. No podía arriesgarse a disparar y ser localizado. Al final se marcharon, quizás pensaban que no había servios. Luego fue pasando mucha gente, pero todos corrían como venados, y él sabía de sobra que una pieza en movimiento no puede abatirse jamás. Hay que esperar a que esté quieta.
Por eso se sorprendió al ver una mujer con un niño de la mano, iban caminando. La verdad es que estaban a mucha distancia, y en una situación normal no desperdiciaría un disparo que tenía pocas probabilidades de acertar, pero nada de lo que estaba pasando allí desde hacía años era normal. Así que apuntó con mucho cuidado; les demostraría a los americanos que su "Tandzara" era tan bueno como los Armalite. Era un tiro complicado, casi imposible, pero él era Lovac, el mejor cazador de su comarca. El mejor cazador de Sarajevo.
Aún con todo, se movían demasiado, si se detuvieran sólo un segundo...
-Nermin, cuando yo te diga tienes que echar a correr, pero no te sueltes de mi mano, has de correr con todas tus ganas, porque...
- Mamá todavía no me has dicho si me comprarás un balón...
- ¡Nermin, quieres escucharme de una vez, atiende lo que digo y deja...!- Dzenana, no pudo terminar la frase, un proyectil de
- ¡Mamá, mamá!- grito Nermin sin comprender qué pasaba
- Corre hijo, corre...- balbuceó la madre, con un hilo de voz y la vista nublada, sobreponiéndose al fuego espantoso que abrasaba sus entrañas- corre...
Pero Nermin estaba paralizado. Y eso fue lo último que oyó el pequeño Nermin. Un segundo disparo le atravesó la cabeza limpiamente.
Es la ventaja de un gran calibre- pensó Lovac- que no revienta los órganos. Y encendió un pitillo. Esa noche, ante unas cervezas, les contaría a los compañeros la magnífica hazaña, había abatido dos piezas a más de quinientos metros. Dio, orgulloso, una larga chupada a su cigarrillo rubio americano.
Pronto llegó una patrulla de los cascos azules. Recogió a Nermin y su madre y los llevó al hospital. El niño fue directamente a
A Dzenana
- Tiene que descansar, señora, esa herida es muy fea- le dijo en inglés una doctora de Médicos Sin Fronteras, cogiéndole la mano. Pero Dzenana no entendía nada, y una enfermera se lo tradujo.
Entonces intentó incorporarse y dijo unas palabras desesperadas, aferrada a la bata de la médica.
Ésta la miró atenta- No comprendo, amiga- y se giró hacia la enfermera- no sé lo que...
- Quiere saber si estará curada antes de un mes; dice que tiene que comprarle a su hijo el regalo de Papá Noel: un balón de fútbol y una camiseta del equipo español donde juega no se qué futbolista yugoslavo.
© Fernando Crusellas Abián
martes, 25 de octubre de 1988
martes, 24 de diciembre de 1985
NAVIDAD
Last Christmas, I gave you my heart
But the very next day, You gave it away
This year, to save me from tears
I'll give it to someone special
Last Christmas, I gave you my heart
But the very next day, You gave it away
This year, to save me from tears
I'll give it to someone special
Once bitten and twice shy
I keep my distance but you still catch my eye
Tell me baby do you recognise me?
Well it's been a year, it doesn't surprise me
(Happy Christmas!) I wrapped it up and sent it
With a note saying "I Love You" I meant it
Now I know what a fool I've been
But if you kissed me now I know you'd fool me again
A crowded room, friends with tired eyes
I'm hiding from you and your soul of ice
My God I thought you were someone to rely on
Me? I guess I was a shoulder to cry on
A face on a lover with a fire in his heart
A man undercover but you tore me apart
Oooh Oooh
Now I've found a real love you'll never fool me again
Chorus
A face on a lover with a fire in his heart
(Gave you my heart)
A man undercover but you tore me apart
Next year
I'll give it to someone, I'll give it to someone special
special
someone
someone
I'll give it to someone, I'll give it to someone special
who'll give me something in return
I'll give it to someone
hold my heart and watch it burn
I'll give it to someone, I'll give it to someone special
I've got you here to stay
I can love you for a day
I thought you were someone special
gave you my heart
I'll give it to someone, I'll give it to someone
last christmas I gave you my heart
you gave it away
I'll give it to someone, I'll give it to someone
miércoles, 2 de octubre de 1985
LA REGENTA
LA REGENTA
Leopoldo Alas "Clarín"
2 de Octubre de 1877
=================
D. Fermín otea Vetusta desde la torre de la catedral
Barrio de La Encimada: Aristocracia
Barrio del Campo del Sol: Proletariado
Barrio de La Colonia: Burguesía de indianos
1.- Bismarck: Unos 14 años. “Un pillo ilustre de Vetusta”, es cochero pero también suple a Celedonio, el monaguillo-sacristán.
2.- Celedonio: 13 años.Monaguillo-sacristán; homosexual; repugnante.
3.- Magistral (D. Fermín de Pas): 35 años
4.- D. Saturnino Bermúdez: 33 años. Descendiente del rey Bermudo. Estuvo enamorado de la Regenta, y ahora bebe los vientos por Obdulita Fandiño. Historiador ridículo de Vetusta.
5.- D. Custodio: Beneficiado; enemigo acérrimo del Magistral; afeminado; utiliza a Celestina, la hija de D. Santos Barinaga, que bebe los vientos por él.
6.- El Palomo: Especie de portero de la Catedral. Llamado el “perrero”, porque se encarga de echar a los canes vagabundos que se cuelan en el recinto sagrado,
7.- La Regenta (Ana Ozores): 27 años.
D. Fermín, Vicario General de la Diócesis, baja de la torre. Se cruza con D. Custodio, luego con varias beatas. Ve a D. Saturnino, que ejerce de cicerone para un grupo formado por dos señoras y un caballero: Obdulia Fandiño y el matrimonio Infanzón.
8.- Obdulia Fandiño: viuda de Pomares: 37 años. Culona, pechugona, ostentosa, ordinaria, hortera, ligera de cascos. Se muere por seducir al Magistral, y no cesa de ponerle “ojitos”.
9.- Los Infanzón: matrimonio indiano, amigos de la Fandiño. Residen en Palomares (Avilés o Gijón), están de visita en Vetusta.
10.- D. Cayetano Ripamilán: 76 años. Bilbilitano. Canónigo Arcipreste. Amigo de D. Víctor Quintanar.
11.- Restituto Mourelo “Glocester”: Arcediano; enemigo mortal del Magistral; tercero en la jerarquía eclesiástica (tras el Obispo y D. Cayetano)
12.- Petra: 26 años. Rubia azafranada, rubia lúbrica. Criada de los Quintanar. Figura clave.
13.- D. Víctor Quintanar: 50 y tantos (que parecen sesenta y tantos). Ex-Regente. Marido de Ana Ozores.
14.- Tomás Crespo “Frígilis”: Amigo del alma de D. Víctor. Logró que éste matrimoniara con Anita Ozores. Grave error. Claro que la otra opción, la de las tías de Ana, era D. Frutos Redondo, rico indiano y grandísimo patán.
15.- D. Carlos Ozores (1814 – 1868): padre de Ana. Idealista, revolucionario. Morirá de repente en la cama mientras dormía.
16.- Madre de Ana: Humilde modistilla italiana, guapísima y honrada. Murió en el parto.
17.- Dª Camila “la española-inglesa”: El aya siniestra que D. Carlos tomó para Anita. Mujer cruel, intrigante, lasciva, pretenderá -sin éxito- trajinarse a D. Carlos.
18.- Iriarte: Amigo de D. Carlos. Le venderá a éste su casa de campo cerca del mar para que vivan allí Anita y Dª Camila, todo en aras de la delicada salud de la niña. También irá Iriarte, que se convierte en amante de Camila y en repugnante acosador de la niña. Ésta lo denomina “el hombre”, recuerdo vago e inquietante de su infancia.
Cuando son presentados Dª Ana Ozores y D. Víctor Quintanar, ella tiene 19 años y el 40 y tantos.
Las tías quieren casarla con:
19.- D. Frutos Redondo: Indiano repleto de dinero y estupidez a partes iguales.
20.- Dª Anuncia y
21.- Dª Águeda, hermanas de D. Carlos, se hacen cargo de Anita y velan por lograrle un buen partido.
Al final, Ana se decanta por D. Víctor, el recomendado de Ripamilán y de Frígilis (con quien Ana había trabado una sincera amistad).
En ese momento ella tiene 19 años y Quintanar cuarenta y pocos. La boda fue en 1869.
Parten en diligencia a Granada, donde él tomará posesión de la magistratura de la Audiencia.
CAPÍTULO VI: El Casino
22.- D. Pompeyo Guimarán, el filósofo ateo.
23.- Basilio Méndez, empleado del ayuntamiento y tahúr desganado, sólo juega por aliviar su magro sueldo.
24.- D. Matías, procurador, también tahúr. Éste y D. Basilio despluman al infeliz
25.- Vinculete
En la pared de la biblioteca del Casino hay un mapa de Rusia y Turquía, suponemos que por la guerra (comenzada el 24 Abril de 1877 acabará el 3 de Marzo de 1878)
26.- Trifón Cármenes, joven poeta enamorado de la Regenta. Es el poeta de Vetusta.
27.- D. Amadeo Bedoya, capitán de artillería, tiene la “llave perdida” de la estantería baja.
Pág 344.- Se nos cuenta que Pepe Ronzal fue diputado provincial por Pernueces: «Desde el año de la Restauración en adelante pasaba ya Ronzal por hombre de iniciativa...»
Fue 1875 el año de la Restauración, cuando subió al trono Alfonso XII (en el mes de Enero)
Por tanto, la acción de la Regenta es posterior a esta fecha.
28.- Foja, ex-alcalde liberal, usurero y enemigo del Magistral.
Pág 357.- Dice Foja, refiriéndose a D. Fermín: «Se ha hecho rico en cinco o seis años que lleva de Provisor». Por tanto, no lleva más de seis años en Vetusta. Sabemos que el 18 de Julio de 1870, el Magistral estuvo en Roma defendiendo la infalibilidad pontificia. Después estuvo en Madrid, y de allí pasó a Vetusta. Así pues, la fecha del comienzo de la novela no puede ser anterior a 1876.
Pág 358.- Ítem más, sigue diciendo Foja: «Y el día que haya en España un gobierno medio liberal...». El primer Gobierno Liberal se constituyó el 10 de Febrero de 1881, siendo su Primer Ministro D. Práxedes Mateo Sagasta.
Así pues la acción se desarrolla no antes de 1876 y no más tarde de 1881, siendo la fecha más lógica la de 1877.
29.- Marqués de Vegallana, jefe del partido más reaccionario entre los dinásticos. Se dedica a voltear aldeanas en invierno, a las que casa con mostrencos para solucionar el problema de los hijos ilegítimos.
30.- Dª Rufina Robledo, marquesa de Vegallana, tiene a su esposo por un grandísimo majadero, condición, no obstante, universal en todos los maridos.
31.- Pedro, 40 años, cocinero de los Vegallana.
32.- Colás, pinche
2-OCTUBRE-1877.- Comienza la novela; el Magistral otea vetusta desde el campanario de la Catedral. Habla con Ripamilán, éste quiere pasarle a la Regenta como hija de confesión. La encuentran en el Espolón. Cita para confesar al día siguiente.
3-OCTUBRE-1877.- Casino, murmuraciones, Mesía y Paquito Vegallana van a casa de éste pensando que allí estarán Visita y la Regenta, y en efecto, Visita no falla, pero su acompañante no es Anita sino Obulia Fandiño, Vda. De Pomares. Charla en el balcón de Mesía y Visita, ella le habla de las perfecciones anatómicas de la Regenta, con el exclusivo fin de ponerlo cachondo, objetivo que consigue plenamente.
En estas que Ana viene por la calle acompañada de Petra. Visita la llama, Ana confirma que viene de confesar. Luego se va con Petra a las afueras, a vagar por la campiña. El Sol se pone, la Regenta tiene miedo, llama a Petra que llega corriendo, venía de tontear con su primo que tiene un molino allí al lado. Regresan por el bulevar donde pasean los jóvenes proletarios, alegres, en jovial algazara. Genial retrato costumbrista de la clase trabajadora. Y, mira por dónde, coinciden con Paquito y Mesía, que también iban de paseo. Éste charla con la Regenta. Don Álvaro no tiene fe de ningún tipo «ni bendita la falta».
Paquito se demora con Petra para dejar espacio a su amigo. Éste logra decirle a la Regenta de modo espontáneo, totalmente subconsciente: «¡Qué monísima!». A ella le sabe a Gloria el piropo que está claro le ha salido del corazón.
Llega Paquito con Petra diciendo que, luego, tienen todos teatro, dan “La Vida es Sueño”. Ana asegura que no irá, porque al día siguiente comulga (¿es domingo?). En efecto, no irá, a pesar de todos los ruegos de la marquesa y D. Víctor.
La Regenta está sola, llorando en el balcón, viendo los eucaliptos mecerse, como cuchicheando, «como diciéndose discretamente lo que pensaban de aquella loca, de aquella mujer sin madre, sin hijos, sin amor, que había jurado fidelidad eterna a un hombre que prefería un buen macho de perdiz a todas las caricias conyugales». Y es que Dios da pan al que no tiene dientes.
NOTA (pág. 459).- Dice la Regenta tras caer en la trampa de zorros inventado por su marido y Frígilis: «Y hacía tres años que ella vivía entre aquel par de sonámbulos, sin más relaciones íntimas».
Así pues, hace tres años que habitaba la singular villa de Vetusta. Recordemos que ella y D. Víctor habían vivido «en Granada, en Zaragoza, en Granada otra vez, y en Valladolid». O sea un año en cada sitio.
En Granada tuvo un atisbo de romance, preludio de lo que le ocurrirá en Vetusta. Un tal
33.- Mr. Brooke, se enamoró de ella y le regaló una piel de tigre (que ella tiene a los pies de la cama) cazado por sus criados en la India. En una carta, que Ana rasgó, Brooke le juraba ahorcarse en un árbol del Generalife. Pero, ya sabemos cómo son los hombres, acabó casándose con una gitana del Albaicín.
34.- Anselmo, criado de los Quintanar. Según Petra es «otro estúpido que jamás había a buscarla en el secreto de la noche»
4-OCTUBRE-1877.- El Magistral se levanta temprano, como es su costumbre, para estudiar, luego vendrán las ocupaciones sociales. Por otra parte se recuerda una discusión la tarde anterior en un corrillo de clérigos y seglares entre los que estaban Ripamilán, Foja y Santos Barinaga. Debatían sobre la simonía de D. Fermín.
En un momento, dice D. Cayetano (pág. 479): «Y estos son los liberales que quieren hacernos felices... y ahora rabian porque no les dejan decir esas picardías en los periódicos». Alude Ripamilán a la censura de prensa, instituida por los Reales Decretos de 30-Diciembre-1874 y de 28-Enero-1875. Por tanto la acción no es anterior a 1875.
35.- El “Chato” Campillo, organista de la catedral y chivato al servicio del Magistral.
36.- Teresina, 20 años, esbelta, bien formada, ojos grandes, negros, belleza griega. Doncella de D. Fermín, y también de su mamá, pero menos. Duerme cerca del despacho y la alcoba del señorito –exigencias de Dª Paula- por si éste necesita “cualquier” cosa. Ejem.
37.- Dª Paula Raíces, 60 años, madre del Magistral.
En ese día, 4 de Octubre, llega Petra temprano con una carta a casa del Magistral. «Se presentó como si fuese una desconocida», y es que en su día había intentado seducirlo; como también entra la madre, no tiene otra que leer la carta delante de ella. Obviamente Dª Paula se lo huele todo y se indigna. «La madre de D. Fermín creía en la omnipotencia de la mujer. Ella era un buen ejemplo» (¡GENIAL!)
38.- D. Francisco de Asís Carraspique, uno de los indivíduos má importantes de la Junta Carlista de Vetusta. Anda por los sesenta y está podrido de millones. Hombre muy religioso.
39.- Dª Lucía, esposa de Carraspique.
40.- Robustiano Somoza, primo de Dª Lucía, médico incompetente.
COMENSALES DEL BANQUETE DEL 4-OCTUBRE-1877
La primera parte de la Regenta termina con el capítulo XV, al cantar Pepe, el sereno, las doce de la noche del día 4 de Octubre de 1877.
D. Santos Barinaga ha estado plantado delante de la casa del Magistral, borracho como una cuba, acusando al Provisor de simoniaco y canalla mientras éste espiaba por una ventana abierta.
****
SEGUNDA PARTE
La SEGUNDA PARTE se inicia el 1 de Noviembre, festividad de Todos los Santos. La Regenta observa la taza vacía de café, la copa de anís y el cigarro a medio consumir apagado en el café derramado.
«Ella era también como aquel cigarro, una cosa que no había servido para uno y que ya no podía servir para otro»
NOTA.- pág 93: Dice Ana: «Aquellos ocho años vividos al lado de un hombre que ella creía vulgar»... por tanto la Regenta se casó a los 19 años.
Mientras está viendo “El Tenorio”, dice D. Víctor: «Bueno estaría que ahora que vamos a perder Cuba» (pág 103), clara alusión a la “Guerra Chiquita”, insurrección que tuvo lugar en la isla caribeña entre 1868 y 1878.
CAPÍTULO XVII: Escena del guante
El capítulo XVI ha sido el de la escena del Tenorio, el día 1 de noviembre. En el XVII estamos en el día siguiente, Difuntos: «Al oscurecer de aquel mismo día, que era el de Difuntos, Petra anunció a la Regenta, que paseaba en el parque, entre los eucaliptos de Frígilis, la visita del Sr. Magistral»
41.- Servanda, cocinera de los Quintanar; junto a Petra y Anselmo completa el servicio que tiene la casa.
CAPÍTULO XIX
(Pág 75).- En la primavera del año siguiente (MARZO-1878), la Regenta cae enferma. “La Primavera médica”, según el Dr. Somoza. Como no tiene la menor idea de lo que ocurre, envía al joven
42.- Dr. Benítez, que hace amistad con Quintanar, ambos comentan la “Guerra de Rusia”, luego es claro que estamos en 1878 (la guerra comenzó el 24 de Abril de 1877) o en 1878 (la guerra acabó el 3 de marzo de 1878, con el tratado de San Estéfano, aunque este tratado se modificó en el Congreso de Berlín, el 23 de julio de 1878).
43.- Juanito Reseco, el otro ateo de Vetusta, borracho como una cuba, en el banquete con que obsequian a D. Pompeyo le profetiza a éste que morirá dentro del seno de la Sta. Madre Iglesia. Amen dico vobis.
44.- Parcerisa, obrero de la fábrica de Vetusta, el venerable socialista de barba cana (como han de ser todos los sociatas que se precien), estaba con el grupo que apoyaba de boquilla a D. Santos Barinaga y odiaba a D. Fermín.
45.- “Vinagre”, o sea, D. Belisario Zumarri, el maestro más sanguinario de Vetusta. Todas las Semanas Santas va en procesión travestido de nazareno.
CAPÍTULO XXVI
Semana Santa de 1879. Es la conversión de D. Pompeyo y el espectáculo de Ana vestida de nazarena con sus pies descalzos. ¡El triunfo del Magistral!
CAPÍTULO XXVII
Comienza el último día de Mayo de 1879.
Ana y Quintanar están en el Vivero, la famosa propiedad de los Vegallana. Ana está recuperada y alegre. Ello es exigencia de Benítez, el joven médico sustituto del inútil de Somoza.
29 de Junio de 1879, día de S. Pedro.
Papelón del Magistral durante la tormenta. Patético.
CAPÍTULO XXVIII
D. Álvaro se declara a la Regenta.
28-Diciembre-1879.- D. Víctor descubre la traición
El Magistral es un cabrón que visita a D. Víctor para que asesine a Mesía.
D. Víctor muere el 31 de Diciembre de 1879 a las once de la mañana.
La Regenta queda sola. Únicamente Benítez y Frígilis la cuidan (y los criados Anselmo y Servanda). Ripamilán también hubiera querido visitarla, pero cayó enfermo y quedó postrado en cama durante dos años para luego morir (en 1882) demenciado pero alegre.
ESQUEMA DE LA ACCIÓN:
2-OCTUBRE-1877.- D. Fermín otea Vetusta desde la torre de la Catedral
4-OCTURBE-1877.- Banquete por la celebración de S. Francisco en casa de los Marqueses de Vegallana
NOVIEMBRE-1877.- Día de Difuntos. Representación del Tenorio, comienzan los primeros escarceos de D. Álvaro para lograr los favores de la Regenta.
MARZO-1878.- La Regenta en arrebato místico, el Magistral en sus glorias. Éste le escribe la carta.
JUNIO-1878.- Conspiración del Casino con D. Pompeyo Guimarán "el ateo" de Vetusta.
JULIO-1878.- Se va D. Álvaro. Celos de la Regenta.
SEPTIEMBRE-1878.- Vuelve Mesía y toda la Vetusta veraneante.
NOVIEMBRE-1878.- Entierro del pobre D. Santos Barinaga. El Magistral acorralado.
NAVIDAD-1878.- Misa del Gallo. Intiman más Mesía y Ana.
CARNAVAL-1879.- Anita baila con Mesía y se desmaya en sus brazos. El Magistral hundido.
MARTES de CARNAVAL-1879.- Ana se convence de que el Magistral la ama.
SEMANA SANTA-1879.- Muerte de D. Pompeyo en Miércoles Santo tras pedir confesión con D. Fermín. Espectáculo de Ana en la procesión de Viernes Santo. El Magistral triunfante.
31-MAYO-1879.- Ana, tras una nueva crisis, descansa en el Vivero. A lo largo del verano intima más y más con Mesía.
29-JUNIO-1879.- Es la festividad de S. Pedro, celebración, algazara. Escena y papelón de la tormenta.
11-NOVIEMBRE-1879.- Veranillo de S. Martín, ¡por fin Anita cae entre los brazos (y las piernas) de Mesía). Fecha emblemática donde se cumple el refrán de que "A todo cerdo le llega su San. Martín"
NAVIDAD-1879.- Traición de Petra.
28-DICIEMBRE-1879.- Día de los Inocentes: D. Víctor lo descubre todo.
31-DICIEMBRE-1879.- Duelo y muerte de Quintanar; expira a las once de la mañana.
OCTUBRE-1880.- Ana vuelve a la Catedral.
martes, 5 de marzo de 1985
Suscribirse a:
Entradas (Atom)